Connect@t, un proyecto cero sobre la adolescencia

Este curso hemos empezado la materia de "Proyectos" y hemos tratado la interiorización de uno mismo y la adolescencia. Para trabajar y profundizar en estos aspectos, hemos realizado diferentes actividades dentro del proyecto “Connect@t”.

La primera actividad que hicimos se llama “¿Quién soy yo?” y consiste en dibujarnos tal y como creemos que somos nosotros mismos, para profundizar más en cómo somos. En la segunda actividad escogimos cuál de los símbolos de una imagen (una cara contenta, una fresa, un murciélago, un queso, una serpiente, una luna…) era lo que más nos representaba y explicamos el porqué. Fue muy interesante conocer los distintos símbolos que escogía la gente y saber qué personas habían puesto el mismo símbolo que tú. En la siguiente actividad seguimos escogiendo. Esta vez, aquellos adjetivos que más nos identificaban de una lista dada (por ejemplo reservado/entusiasta, impulsivo/tranquilo/nervioso…). Primero los definimos, después los elegimos y por último nuestros compañeros nos decían cuáles eran los que más nos identificaban. Realmente fue muy curioso saber cómo te ven tus compañeros.

Una vez tratamos aspectos relacionados con uno mismo, nos centramos en la adolescencia. Para empezar, en grupos, hicimos un acrónimo de la palabra “adolescencia” para definirla y después, en casa, hicimos lo mismo pero en vez de hacerlo nosotros lo hicieron nuestros padres desde su punto de vista y nos explicaron cómo fue su adolescencia. También asistimos a una conferencia de Montse Arall, la psicopedagoga del centro. En ella, nos definió la adolescencia y nos explicó los cambios físicos y psicológicos y las etapas, y la verdad que nos ayudó a muchos a saber qué ocurría realmente con nosotros mismos y con nuestro cuerpo en esa etapa en la que nos encontramos.

Sabiendo todo esto, hicimos un mindmap para plasmar todo lo que nos habían contado e hicimos un compara contrasta entre nuestra adolescencia y la de nuestros padres o familiares. Haciéndolo, una de las conclusiones que obtuvimos fue que seguramente nosotros lo tenemos más fácil que nuestros padres porque podemos encontrar información siempre que queramos (aunque debemos tener cuidado con lo que leemos).

Para seguir profundizando en la adolescencia, nos fijamos en su presencia en los medios de comunicación. Para empezar, escuchamos la canción “Somos adolescentes” y hicimos la rutina de pensamiento “palabra-idea-frase” para analizarla. la adolescencia. Después, cada grupo debía realizar un role-play sobre esta problemática para analizarla con todos los compañeros. Estas actividades nos hicieron reflexionar sobre problemáticas y plantearnos cómo las resolveríamos.

Para terminar el proyecto volvimos a centrarnos en nosotros y en nuestro grupo clase mediante la actividad “Expresamos cómo nos sentimos”. Escribimos cómo nos sentíamos respecto a cada miembro del grupo. Cada uno de nosotros teníamos un papel pequeño por persona (incluso para la tutora) y teníamos que escribir siguiendo este formato “Yo me siento… (poner un sentimiento) cuando tú… (algo que hace la otra persona)… porque… (el motivo por lo que me siento así) y me gustaría que… (lo que quisieras que”). Una vez escritos todos, los distribuimos y cada uno recibió un sobre con todos los mensajes. Pensamos que esta actividad ha hecho que muchas personas se lleven mejor entre sí.

Finalmente hicimos una metarreflexión, para pensar qué has aprendido, cómo lo has aprendido, que me ha sido más fácil/difícil/nuevo, porque es importante cada actividad que hemos hecho, cuándo podré utilizarlo y qué opinión tengo de las actividades realizadas.

En conclusión, este proyecto nos ha gustado mucho y hemos aprendido mucho sobre la etapa que estamos viviendo, nos hemos sentido identificados y aprendido desde una perspectiva más entretenida.

Marta Menargues y Marina Escarvajal, (alumnos 2º de ESO)

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *